¿Qué es el Síndrome de Asperger?
El Síndrome de Asperger se incluye, en le DSM-5, en la categoría de Trastornos del Espectro Autista (TEA). Estos son considerados trastornos del neurodesarrollo sin estar asociados a una discapacidad intelectual.
Características del Síndrome de Asperger
A continuación, explicamos algunas de las características mas relevantes de las personas con este síndrome:
- Dificultades y peculiaridades en la manera de comunicarse con su entorno social más próximo.
- Patrones restringidos y estereotipados de comportamiento.
- Intereses específicos.
- Especificidad a la hora de entender el lenguaje y su pragmática.
- Organizados y rutinarios.
- Rigidez mental e inflexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes.
- En ocasiones, altamente sensibles.
Algunos aspectos a tener en cuenta
Primeramente es importante entender que las personas afectadas con este síndrome necesitan ser entendidos/as más allá de su trastorno. Para ellos/as supone interpretar la realidad y vivirla siguiendo sus propios patrones de procesamiento y siguiendo su manera única de relacionarse con el medio.
Es por esto que la intervención no tendrá como objetivo forzar a estas personas a que encajen en la manera normativa de ver y vivir las relaciones, las rutinas y en la forma de interpretar el mundo. La intervención ira destinada hacia la adaptación, el entendimiento y la inclusión.
Estas son algunas pautas a tener en cuenta a la hora de relacionarnos con personas con este síndrome:
- Ser claros y concisos a la hora de comunicarnos.
- Evitar dobles sentidos y leguaje figurado/simbólico.
- Minimizar los cambios de rutina de ultima hora. Cuidar la organización en el trascurrir del día a día.
- Anticipar estas cambios de rutina repentinos e informarles.
- En la intervención escolar, apostar por un enfoque mas individualizado atendiendo a las características de la persona.
- Hacer un trabajo de comprensión e inclusión de las necesidades de esta persona en el grupo de iguales.
- Dotar a las familias de recursos, información y asesoramiento para hacer frente a los distintos hitos evolutivos, con el fin ultimo de generar la máxima autonomía posible.
- Atender a sus desmandas sociales, desde su visión y perspectiva.
- Intentar evitar imposiciones y patrones normativos sociales.
- Cuidar el contextos sensitivo. Algunas personas con Asperger son altamente sensibles a determinados estímulos.
- Trabajar para potenciar al máximo la inclusión.
- Potenciar las capacidades y habilidades de la persona.
En definitiva, entender el Síndrome de Asperger tiene un carácter cultural y educacional. La sociedad debe comprender que en la diferencia no radica el trastorno.
Ver las cosas desde tu punto de vista